¿Te suena la expresión “ruido blanco”? Es probable que en los últimos tiempos hayas oído estas palabras. Puede incluso que te hayas topado con vídeos de Youtube, listas de Spotify y hasta App’s de ruido blanco que se proclaman como ayuda para conciliar el sueño.
Pero, ¿qué es el ruido blanco?, ¿de verdad es tan efectivo como nos dicen?, ¿es seguro utilizarlo? En este artículo te hablaré de este curioso método de relajación, de qué se trata, cómo se usa, sus pros y sus contras y qué nos dice la ciencia sobre él. Te invito a que sigas leyendo.
¿Qué es el ruido blanco o sonido blanco?
El ruido blanco es un sonido en el cual están presentes todas las frecuencias posibles, es decir, que contiene todos los sonidos audibles en igual proporción. Su nombre se debe a su analogía con la luz blanca, la cual se origina combinando todos los colores del espectro. El ruido blanco no sigue un patrón ni tiene regularidad. En música, sería el equivalente a que todos los instrumentos tocaran a la vez notas distintas sin ninguna coherencia ni coordinación.
Es ruido blanco, por ejemplo, el que hacen algunos electrodomésticos como el secador de pelo, la campana extractora y la lavadora mientras están en marcha, o el sonido que emite la televisión cuando está mal sintonizada. En la naturaleza también hay ruidos blancos como el sonido del mar, el de la lluvia o el del viento.
Qué beneficios tiene el ruido blanco
Teniendo en cuenta que el oído es el único sentido que permanece totalmente activo mientras dormimos (por ello cualquier ruido fuerte puede alterar nuestro descanso), si utilizamos el ruido blanco como sonido de fondo al acostarnos, este tiene la facultad de conseguir que otros estímulos auditivos, aún siendo más intensos, pierdan la capacidad de activar la corteza cerebral. ¿Por qué? Porque satura el nivel de nuestro umbral auditivo. En otras palabras, levanta una barrera que impide que oigamos el resto de sonidos. Lo cual no significa que el oído no los perciba. Sí que lo hace, pero incluidos en el conjunto de frecuencias que conforman el ruido blanco, o sea, camuflados.
Por otro lado, al tratarse de un sonido constante, plano, sin altos ni bajos, produce un efecto tranquilizador y relajante al oírlo durante un rato.
Ruido blanco para dormir
Dados sus beneficios, el ruido blanco es útil para aquellas personas que tienen problemas a la hora de conciliar el sueño o que tienen el sueño ligero (se despiertan al menor ruido). Tanto su capacidad para bloquear otros sonidos como su propiedad relajante, resultan efectivas en muchos casos contra el insomnio. Se trata simplemente de poner este sonido de fondo al acostarnos. Si te cuesta dormir por el sonido ambiente, puedes probar con el ruido rosa que, por sus frecuencias, ayuda a reducirlo.
También es frecuentemente utilizado para el tratamiento de aquellas personas que padecen acúfenos, trastorno también denominado tinnitus, debido al cual se escuchan constantemente en el oído ruidos que no provienen del exterior y que pueden manifestarse como zumbidos o pitidos.
Las personas con acúfenos pueden padecer con frecuencia dolores de cabeza, ansiedad, depresión e insomnio. Aunque el tinnitus no tiene cura, un estudio reciente ha comprobado que el ruido blanco consigue enmascararlo y que, empleado en terapias como la de reentrenamiento, por ejemplo, hace que el paciente se habitúe a los acúfenos disminuyendo su percepción y mejorando su calidad de vida.
Bebés y ruido blanco
Sin embargo, y aunque existen estudios que confirman la eficacia del ruido blanco para aliviar los cólicos del bebé u otras investigaciones para ayudar a los recién nacidos a afrontar un procedimiento médico doloroso (punción del talón, extracción de sangre, etc.), algunos pediatras lo desaconsejan como método para hacerlos dormir ya que, dicen, puede generar dependencia en el niño y que ya no sea capaz de calmarse solo.
Por otro lado, también hay estudios que alertan sobre sus consecuencias. La exposición al ruido blanco continuo sabotea el desarrollo de la región auditiva del cerebro pudiendo afectar negativamente a la adquisición de la audición y del lenguaje.
Cuando el problema es la imposibilidad de conciliar el sueño, se recomienda utilizar el ruido blanco programado, de manera que se apague solo pasado un tiempo, cuando hayamos conseguido dormirnos. Así evitaremos exponernos a él durante toda la noche. Esto es importante porque, por un lado, mientras lo oímos, el ruido blanco mantiene activas las células ciliadas, encargadas de detectar los sonidos y enviar la información al cerebro. Esto impide su descanso y acorta su vida. Estas células no se reproducen y su muerte es la causa de la pérdida de la audición. Por otro lado, según algunas investigaciones, el ruido blanco puede tener, a largo plazo, efectos en el cerebro y en el sistema auditivo central. Cabe mencionar también que está desaconsejado su uso en personas que padezcan trastornos del sueño como la apnea del sueño, por ejemplo. En ese caso podría resultar muy perjudicial. Hay diferentes opiniones entre los especialistas pero ninguna se encuentra totalmente contrastada, ya que se han hecho pocos estudios y todos se basan en los resultados obtenidos en muestras reducidas de población. Dejando de lado el uso de este tipo de ruido durante las horas de descanso, existen algunos estudios que lo han probado para tratar otros problemas. Por ejemplo, el ruido blanco podría tener la capacidad de favorecer la concentración en niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). En la naturaleza hay en abundancia pero, a excepción de que vivas junto al mar o en un lugar donde llueva muy a menudo, para obtener un ruido blanco tendrás que recurrir a uno artificial. Antes, podías dejar encendida la televisión durante la noche y el ruido del final de transmisión era perfecto para este fin. Sin embargo, actualmente ya no hay canales que no emitan durante las 24 horas. Es por eso que no nos queda más remedio que echar mano de la tecnología. En Internet podemos encontrar unos cuantos recursos para obtener ruido blanco y, desde luego, hay para todos los gustos. En el famoso buscador de vídeos podremos dar con montones de ellos dedicados al ruido blanco. Los tres que más me han llamado la atención son: “Ruido blanco celestial” (10 horas de duración)Contraindicaciones del ruido blanco para dormir
Qué dice la ciencia sobre el ruido blanco para dormir
¿Cómo conseguir un ruido blanco?
Youtube
“Secadora de pelo” (8 horas de duración)
“El mejor sonido del aqua” (3 horas de duración)
Spotify
Además de la música de tus artistas favoritos, en Spotify puedes encontrar también listas de reproducción y discos completos de ruido blanco clasificados incluso por categorías como “para dormir”, “para bebés”, “para concentración”, “para leer”, etc. Solo es cuestión de ir buscando o activar el modo aleatorio y dejarse llevar. Pero, ten en cuenta que, si tienes la versión gratuita, el sonido se puede ver interrumpido por los anuncios de la plataforma.
Noisli.com
Si quieres crear tu propio ruido blanco a medida, añadiendo sonidos como si fueran los ingredientes de un pastel, y que te quede tal y como tú quieres, entonces te recomiendo que te des una vuelta por la web de Noisli. Es muy intuitiva y fácil de usar.
App’s
Noisli: además de la web tiene su propia App, pero en este caso es de pago.
Sueño: incluye una gran cantidad de sonidos y, en su versión gratuita, se puede programar para que reproduzca hasta 8 horas seguidas.
Ruido blanco para dormir bebés: es una aplicación bastante completa. Además de poder programarla con hasta 12 horas de sonido, permite hacer un fundido al acabar, durante el tiempo que escojamos, para que vaya bajando el volumen de a poco.