¿Qué tomar para poder dormir? Remedios caseros y consejos

¿Qué tomar para poder dormir? Remedios caseros, medicamentos y consejos

Actualizado en septiembre 2023

Escrito por:

Dra. Clara Muñoz, experta en descanso

Proceso revisión

Metodología

Probamos docenas de colchones y accesorios en condiciones reales y nuestros expertos los someten a rigurosos tests analíticos. Conoce nuestro proceso editorial.

Todos hemos tenido esas noches en las que, sin importar cuánto lo intentemos, simplemente no podemos conciliar el sueño. Las ovejas que contamos ya se cuentan por miles y el reloj parece burlarse con cada tic-tac. En la búsqueda de soluciones, la pregunta ¿qué puedo tomar para dormirme ya? se convierte en un eco constante en nuestra mente.

Pero antes de recurrir a cualquier remedio, es esencial entender el vasto mundo del descanso, desde medicamentos hasta remedios naturales y hábitos saludables. En este artículo, exploraremos a fondo las respuestas a esa pregunta, brindándote una guía completa para que tus noches vuelvan a ser de descanso pleno.

Entendiendo el insomnio y sus causas

El insomnio, ese molesto compañero nocturno que a muchos nos ha visitado alguna vez. Pero, ¿qué es realmente y por qué aparece cuando menos lo esperamos?

¿Qué es el insomnio?

El insomnio no es más que la dificultad para iniciar o mantener el sueño. Hay quienes se pasan horas dando vueltas en la cama, mientras que otros se despiertan en mitad de la noche y ya no pueden volver a dormirse. Y sí, es tan frustrante como suena.

El insomnio se puede clasificar como agudo (puntual, corto plazo) o crónico (recurrente, largo plazo), y las causas que lo provocan y que veremos a continuación pueden variar según el tipo.

Factores que contribuyen al insomnio

Si te estás preguntando ¿por qué no consigo dormir?, estas podrían ser algunas de las razones:

  1. Estrés y ansiedad: Preocupaciones laborales, problemas familiares o situaciones estresantes pueden mantener tu mente en marcha, impidiendo que te relajes y logres conciliar el sueño.
  2. Hábitos de sueño irregulares: Si un día te acuestas a las 10 p.m. y al siguiente a las 3 a.m., tu reloj biológico se confunde. Es como intentar seguir el ritmo de una canción que cambia constantemente.
  3. Factores ambientales: Una habitación demasiado caliente, fría o ruidosa puede ser el peor enemigo del sueño.
  4. Medicamentos: Algunos fármacos tienen como efecto secundario la alteración del sueño.
  5. Consumo de cafeína o alcohol: Tomar estas sustancias, especialmente en las horas previas a dormir, pueden impedir que concilies el sueño.

En resumen, el insomnio puede ser causado por una variedad de factores, y es esencial identificar la causa raíz para abordarlo adecuadamente. Si bien hay soluciones disponibles, como veremos más adelante, a veces un simple cambio en nuestros hábitos diarios puede hacer maravillas. Porque, al final del día, todos merecemos un buen descanso.

Medicamentos de venta libre para dormir

Cuando el insomnio se convierte en un visitante frecuente, muchos buscan soluciones rápidas en la farmacia local y la mayoría de estos remedios suelen incluir antihistamínicos. Pero, ¿son realmente efectivos estos medicamentos de venta libre? Y más importante aún, ¿son seguros?

Antihistamínicos: ¿Qué son y cómo funcionan?

Los antihistamínicos son medicamentos que la mayoría asocia con alergias, pero algunos de ellos tienen un efecto secundario interesante: causan somnolencia. Por esta razón, se han convertido en una opción popular para aquellos que buscan una solución rápida al insomnio.

Ejemplo común: La difenhidramina, que se encuentra en muchos medicamentos de venta libre, es un antihistamínico que puede ayudar a conciliar el sueño. Puede funcionar por un tiempo, pero no es una solución a largo plazo, como veremos a continuación.

Riesgos y consideraciones al tomar antihistamínicos

Hay que tener en cuenta ciertos aspectos antes de tomarlos:

  • Tolerancia: Al igual que con ese café matutino al que te has acostumbrado, tu cuerpo puede acostumbrarse a los antihistamínicos. Esto significa que, con el tiempo, podrías necesitar una dosis mayor para obtener el mismo efecto sedante.
  • Efectos secundarios: Algunos antihistamínicos pueden causar lo que se conoce como «resaca», dejándote aturdido o somnoliento al día siguiente.
  • Interacciones con otros medicamentos: Si estás tomando otros medicamentos, es esencial consultar con un profesional de la salud antes de añadir antihistamínicos a la mezcla.
  • No son para todos: Algunas personas, como las que tienen glaucoma o problemas de próstata, deben evitar ciertos antihistamínicos.

Consejo: Si decides probar un antihistamínico para dormir, comienza con la dosis más baja y observa cómo reacciona tu cuerpo. Y recuerda, siempre es una buena idea consultar con un médico o farmacéutico antes de comenzar cualquier medicamento nuevo.

Medicamentos recetados: Hipnóticos

Cuando los remedios caseros y los medicamentos de venta libre no hacen el truco, algunos se vuelven hacia soluciones más potentes: los medicamentos recetas para dormir o hipnóticos. Estos medicamentos recetados son eficientes pero, como todo en la vida, vienen con sus pros y contras.

Zolpidem (Ambien) y sus efectos

El Zolpidem, más conocido por su nombre comercial Ambien, es uno de los hipnóticos más populares. Actúa sobre los receptores GABA en el cerebro, ayudando a calmar la actividad cerebral y facilitar el sueño. Funciona como un interruptor que apaga las luces de tu mente.

Pros
  • Rápido inicio de acción
  • Disponible en versiones de liberación inmediata y prolongada
Contras
  • Puede causar comportamientos extraños durante el sueño, como caminar dormido
  • No es adecuado para uso a largo plazo

Zaleplon (Sonata) y cómo actúa

Similar al Zolpidem, el Zaleplon actúa rápidamente y es ideal para aquellos que tienen problemas para conciliar el sueño.

Pros
  • Tiene una vida media corta, lo que significa que sale del sistema rápidamente
  • Menos probabilidades de causar una «resaca» al día siguiente
Contras
  • No es útil para aquellos que tienen problemas para mantener el sueño
  • Al igual que con otros hipnóticos, hay un riesgo de dependencia

Eszopiclona (Lunesta) y su uso

La Eszopiclona es otro hipnótico que puede ayudar tanto a conciliar el sueño como a mantenerlo.

Pros
  • Adecuado para uso a corto y largo plazo
  • Menos probabilidades de interacciones medicamentosas
Contras
  • Puede dejar un sabor metálico en la boca
  • Al igual que otros medicamentos para dormir, puede causar somnolencia durante el día

Ramelteon (Rozerem) y sus beneficios

A diferencia de otros hipnóticos, el Ramelteon actúa sobre los receptores de melatonina en el cerebro. Es como darle a tu cerebro un suave recordatorio de que es hora de dormir.

Pros
  • No es adictivo y tiene un perfil de seguridad favorable
  • Ideal para aquellos con desfase horario
Contras
  • Menos potente que otros hipnóticos
  • Puede interactuar con ciertos medicamentos, como los antifúngicos

En resumen, mientras que los hipnóticos pueden ser una bendición para aquellos que luchan contra el insomnio, es esencial usarlos bajo la supervisión de un médico. Cada persona es única, y lo que funciona para uno puede no ser adecuado para otro.

Remedios naturales y suplementos

A veces, la naturaleza tiene exactamente lo que necesitamos. Antes de que existieran las farmacias y los medicamentos recetados, las personas confiaban en hierbas y otros remedios naturales para ayudarles a dormir. Aunque la ciencia moderna ha avanzado mucho, estos remedios antiguos todavía tienen su lugar en el botiquín de muchas personas.

Melatonina: La hormona del sueño

La melatonina es una hormona que nuestro cuerpo produce naturalmente, y juega un papel crucial en la regulación de nuestros ciclos de sueño y vigilia. Cuando cae la noche y se oscurece, nuestro cuerpo produce más melatonina, señalándonos que es hora de dormir.

Pros
  • Natural:Al ser una hormona que el cuerpo produce, es una opción más natural que los medicamentos sintéticos
  • Regulador del ciclo circadiano: ideal para quienes viajan y sufren de desfase horario
Contras
  • Es esencial encontrar la dosis correcta, ya que demasiada melatonina puede tener el efecto contrario
  • Aunque es natural, puede interactuar con otros medicamentos o suplementos

Valeriana: Una planta con propiedades sedantes

La valeriana es una planta cuyas raíces se han utilizado durante siglos como un remedio para diversos problemas, incluido el insomnio. Es como el abuelo de los remedios para dormir.

Pros
  • Ayuda a calmar la mente y el cuerpo, preparándolos para el sueño
  • Ha sido utilizada durante siglos con buenos resultados
Contras
  • Puede llevar algunas semanas sentir los efectos completos
  • Su sabor no agrada a muchos

Lavanda: Aromaterapia para el descanso

El aroma relajante de la lavanda ha sido apreciado durante mucho tiempo por sus propiedades calmantes. Es como una canción de cuna para tus sentidos.

Pros
  • Versátil: puede ser utilizada en aceites esenciales, tés o incluso en el relleno de la almohada
  • Al ser un aroma, no tiene los efectos secundarios que pueden tener los medicamentos o suplementos
Contras
  • Algunas personas pueden ser alérgicas o simplemente no gustarles su aroma

Pasiflora: ¿Realmente ayuda a dormir?

La pasiflora, también conocida como flor de la pasión, es otra planta que ha sido utilizada durante mucho tiempo para ayudar a relajarse y dormir.

Pros
  • Además de ayudar a dormir, puede reducir la ansiedad
  • Al igual que la valeriana y la melatonina, es una opción más natural
Contras
  • Su eficacia puede variar de una persona a otra
  • Puede interactuar con medicamentos o suplementos

Precauciones al tomar somníferos

Tomar somníferos puede parecer la solución perfecta para esas noches de insomnio, pero como con cualquier medicamento, hay que tener precaución. Es como conducir un coche: puede llevarte a donde necesitas ir, pero si no sigues las reglas de la carretera, puedes meterte en problemas.

Interacciones con otros medicamentos

No todos los medicamentos juegan bien entre sí. Mezclar somníferos con otros medicamentos puede ser como mezclar bebidas en una fiesta: nunca sabes cómo te vas a sentir después.

  • Antidepresivos: Algunos somníferos pueden aumentar los efectos sedantes de los antidepresivos.
  • Analgésicos: La combinación puede aumentar el riesgo de depresión respiratoria.
  • Medicamentos para la ansiedad: Pueden potenciar los efectos sedantes, dejándote demasiado somnoliento.

Efectos secundarios comunes

Todos los medicamentos tienen efectos secundarios, y los somníferos no son la excepción. Es como comprar un juguete que viene con instrucciones: siempre hay una lista de advertencias.

  • Somnolencia diurna: Puede que te ayuden a dormir por la noche, pero algunos pueden dejarte sintiéndote aturdido durante el día.
  • Mareos o aturdimiento: Especialmente al levantarse rápidamente.
  • Dolores de cabeza: Algunas personas pueden experimentar dolores de cabeza leves.
  • Problemas estomacales: Como náuseas o diarrea.

Consideraciones para grupos específicos

No todos los somníferos son adecuados para todos. Es como elegir un par de zapatos: lo que funciona para una persona puede no ser adecuado para otra.

  • Embarazadas: Muchos somníferos no son seguros durante el embarazo.
  • Mayores de 65 años: Los adultos mayores pueden ser más sensibles a los medicamentos y necesitar dosis más bajas.
  • Personas con enfermedades crónicas: Algunos somníferos pueden empeorar ciertas condiciones, como el asma o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

En resumen, aunque los somníferos pueden ser una herramienta útil en la lucha contra el insomnio, es esencial usarlos con precaución y estar informado sobre los posibles riesgos. Siempre es una buena idea hablar con un médico o farmacéutico antes de comenzar cualquier medicamento nuevo.

Hábitos y prácticas para mejorar el sueño

No todo se reduce a píldoras y pociones. A veces, un cambio en nuestros hábitos diarios puede ser la clave para desbloquear noches de sueño reparador. Es como cuidar un jardín: con un poco de atención y cuidado diario, puedes cultivar un ambiente propicio para el descanso.

Evitar la cafeína y otros estimulantes

La cafeína es como ese amigo ruidoso que viene a visitarte justo cuando estás tratando de relajarte. Puede ser tentador tomar ese café de la tarde, pero puede ser la razón por la que estás despierto a las 2 a.m.

  • Café: Obviamente, el principal culpable. Pero no solo el café expreso; incluso el café descafeinado tiene algo de cafeína.
  • Té: Algunos tés, especialmente el negro y el verde, contienen cafeína.
  • Refrescos: Muchos refrescos, especialmente los de cola, contienen cafeína.
  • Chocolate: Sí, lamentablemente, incluso ese trozo de chocolate antes de acostarse puede afectar tu sueño.

La importancia de la rutina de sueño

Al establecer una rutina de sueño la consistencia es la clave. Acostarte y levantarte a la misma hora todos los días, incluso los fines de semana, puede marcar una gran diferencia.

  • Hora de acostarse: Elige una hora y apégate a ella. Tu cuerpo agradecerá la regularidad.
  • Rituales relajantes: Leer un libro, tomar un baño caliente o practicar la meditación pueden señalarle a tu cuerpo que es hora de relajarse.

Ambiente propicio para el descanso

Tu dormitorio debe ser un santuario del sueño. Es como construir un nido: todo debe ser perfecto para que te sientas cómodo y relajado.

  • Oscuridad: Las cortinas opacas o las máscaras para dormir pueden ayudar a bloquear la luz no deseada.
  • Silencio: Si vives en una zona ruidosa, los tapones para los oídos o las máquinas de ruido blanco pueden ser útiles.
  • Temperatura: Un dormitorio fresco, generalmente alrededor de 18°C, es ideal para dormir.

En resumen, mejorar tu sueño puede requerir un enfoque multifacético. Si bien los medicamentos y los suplementos pueden ser útiles, a menudo es la combinación de estos con buenos hábitos de sueño lo que produce los mejores resultados.

Terapias alternativas y comportamentales

Más allá de los medicamentos y los remedios caseros, hay un mundo de terapias que se centran en cambiar comportamientos y patrones de pensamiento para mejorar el sueño. Es como reprogramar un ordenador: a veces, un pequeño cambio en el software puede hacer que todo funcione mucho mejor.

Terapia cognitivo-conductual para el insomnio (TCC-I)

Esta terapia se centra en identificar y cambiar los pensamientos y comportamientos que pueden estar causando o empeorando el insomnio.

  • Diario del sueño: Llevar un registro de tus hábitos de sueño puede ayudarte a identificar patrones o comportamientos problemáticos.
  • Reestructuración cognitiva: Cambiar la forma en que piensas sobre el sueño. En lugar de verlo como un enemigo, aprender a verlo como un amigo.

Aromaterapia

El uso de aceites esenciales para mejorar el bienestar no es nada nuevo, pero puede ser especialmente útil para el sueño.

  • Lavanda y manzanilla: Estos dos aceites son especialmente conocidos por sus propiedades relajantes.
  • Difusores: Usar un difusor en tu dormitorio puede ayudarte a crear un ambiente propicio para el descanso.

Técnicas de relajación y meditación

La mente agitada puede ser el mayor obstáculo para una buena noche de sueño. Aquí es donde las técnicas de relajación y meditación entran en juego.

  • Respiración profunda: Centrarte en tu respiración puede ayudarte a calmar la mente y preparar el cuerpo para el sueño.
  • Visualización: Imaginar un lugar tranquilo o una situación relajante puede ser una forma efectiva de alejar las preocupaciones y tensiones.
  • Meditación guiada: Escuchar una grabación que te guíe a través de un proceso de relajación puede ser especialmente útil para aquellos nuevos en la meditación.

En la búsqueda de un sueño reparador, existen múltiples caminos a considerar. Desde remedios naturales y suplementos hasta terapias alternativas y comportamentales, las opciones son vastas y variadas.

Cada individuo es único, y lo que funciona para uno puede no ser adecuado para otro. Por ello, es crucial investigar, experimentar con precaución y, si es posible, consultar con profesionales de la salud para encontrar la solución más adecuada a nuestras necesidades.

Además, no subestimes el poder de los hábitos diarios y las prácticas de relajación. Evitar alimentos estimulantes, una rutina de sueño consistente y un ambiente propicio para dormir pueden hacer maravillas.

Al final del día, el objetivo es lograr un equilibrio que nos permita descansar adecuadamente, recargar energías y enfrentar cada nuevo día con vitalidad y claridad mental. Porque, después de todo, un buen sueño no es un lujo, sino una necesidad fundamental para nuestro bienestar general.

Preguntas frecuentes (FAQs)

¿Qué puedo tomar para dormir toda la noche?

Existen diversas opciones para ayudar a conciliar el sueño durante toda la noche. Algunas personas optan por remedios naturales como la valeriana y la pasiflora, conocidas por sus efectos relajantes.

Además, hay medicamentos recetados específicos para el insomnio. Sin embargo, es esencial consultar a un profesional de la salud antes de tomar cualquier medicamento o suplemento.

¿Qué debería tomar antes de irme a la cama?

Antes de acostarse, es recomendable optar por bebidas que promuevan la relajación. La leche tibia es una opción popular, ya que contiene triptófano, un aminoácido que ayuda a inducir el sueño.

Las infusiones sin cafeína, como el té de manzanilla o la valeriana, también pueden ser útiles para relajarse antes de dormir.

¿Qué puedo hacer si no consigo conciliar el sueño?

Si tienes problemas para dormir, es esencial establecer una rutina nocturna que promueva la relajación. Esto puede incluir actividades como leer, escuchar música suave o practicar técnicas de meditación.

Evitar la exposición a pantallas antes de acostarse y asegurarse de que el ambiente del dormitorio sea propicio para el descanso (oscuro, tranquilo y fresco) también puede ayudar.

¿Cuáles son los riesgos de tomar medicamentos para el insomnio?

Tomar medicamentos para el insomnio puede ser efectivo para algunas personas, pero también conlleva riesgos. Algunos medicamentos pueden causar efectos secundarios, como somnolencia diurna, mareos o problemas gastrointestinales. Además, existe el riesgo de dependencia o tolerancia con el uso prolongado de ciertos medicamentos para dormir.

Es crucial consultar a un médico antes de comenzar cualquier tratamiento y estar informado sobre los posibles efectos secundarios y riesgos asociados.

Dra. Clara Muñoz
Dra. Clara Muñoz
Dra. en Biomedicina por la Universidad de Barcelona, miembro de la Sociedad Española del Sueño y especialista en descanso. Coordinadora de las pruebas de producto de Encuentra Colchón con más de 150 análisis realizados.

Si este artículo te ha resultado útil, te agradeceré mucho que la compartas haciendo clic en alguna de las redes sociales de abajo. ¡Muchas gracias!

¿Te ha resultado útil?
(Votos: 1 Promedio: 5)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te informamos que los datos de carácter personal que proporciones en el presente formulario serán tratados por Clara Muñoz Almendros como responsable de esta web.

Finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales: recibir y responder consultas o comentarios enviados a través de la web.

Legitimación: el consentimiento del interesado al hacer uso del formulario.

Destinatarios: Hosting Webempresa Europa S.L.

Derechos: podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en contacto@encuentracolchon.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.

El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no pueda atender tu solicitud.

Información adicional: puedes encontrar información adicional y detallada sobre protección de datos en la web encuentracolchon.com, así como consultar la política de privacidad.

Ir arriba