¿Sabías que algunos problemas asociados a un mal descanso se pueden solucionar tan solo con cambiar la postura en la que duermes?
Y es que durante los diferentes ciclos del sueño nuestro cuerpo se recupera y restaura. De hecho, se ha demostrado que dormir poco y mal se vincula con enfermedades cardiovasculares, Alzheimer, obesidad, depresión o diabetes.
Si te levantas cansado o con dolor de espalda, en este artículo te contamos la manera de mejorar tu descanso con una postura correcta al dormir.
¿Cuál es la mejor posición para dormir?
Además, estudios recientes han demostrado que esta forma de dormir favorece una buena circulación y el drenaje linfático (encargado de la limpieza de residuos de tu cuerpo).
Un buen drenaje, además de ayudar a mantener constantes el volumen y la presión sanguínea, facilita el buen funcionamiento de tu sistema inmune y puede ayudar a prevenir ciertas enfermedades neurológicas como el Alzheimer o la esclerosis múltiple.
Sin embargo, esta forma de dormir también tiene sus peros: Los profesionales médicos coinciden en que la peor posición para descansar es dormir boca abajo. Y es que, al dormir en esta pose, no solo se ejerce una excesiva presión sobre todo tu cuerpo; la zona cervical (músculos, tendones, nervios y huesos) está sometida a un gran estrés debido a una excesiva rotación de la columna vertebral que puede llegar a provocarte problemas de espalda y cervicales (tendinitis, lumbalgias, cervicalgia…). Dormir boca abajo es la peor de las posturas porque, para no ahogarte, tienes que girar el cuello y comprimes esa zona, que es de donde salen los nervios que van hacia los brazos, provocando que se duerman las extremidades. Paula Vega, fisioterapeuta y osteópata Cabe señalar que, si esta posición es la menos recomendada para un adulto, para un recién nacido lo es aún menos. Así, la columna vertebral se mantiene recta y, en gran medida, evitarás los dolores de espalda, siempre y cuando utilices un soporte adecuado tanto a nivel de colchón como de almohada. En esta posición la cabeza se mantiene más elevada que el cuerpo por lo que, al mantener los ácidos gástricos fuera del esófago, ayudarás a reducir la acidez estomacal. Sin embargo, esta elevación de la cabeza produce una tensión en las vías respiratorias que dificulta el flujo de aire por lo que no es una postura adecuada si padeces apnea del sueño. El problema de dormir boca arriba es, sobre todo, la respiración. El cuello se hiperextensa y se cierran las vías respiratorias. Esto puede producir el ronquido, y el roncar no es bueno para nuestro sistema respiratorio ni porque nos incentiva a dormir con la boca abierta. Paula Vega, fisioterapeuta y osteópata Otro inconveniente de dormir en esta postura es que favorece los ronquidos porque la lengua se desplaza hacia la faringe, disminuyendo su apertura, y obstruyendo el paso del aire. Por lo tanto, dormir boca arriba no es lo más recomendado para quienes ya de por sí ronquen, ya que el problema podría empeorar. Si el ronquido se produce por la postura, la solución es bastante fácil y habrá que evitar aquellas que nos hacen roncar. Existen unas bandas posicionales que se ponen en la espalda y evitan dormir boca arriba, o unos dispositivos tecnológicos que te avisan durante la noche para cambiar de postura. Dra. Carla Estivill, medicina del sueño Aunque no es la más recomendada, la postura fetal es la que la gran mayoría de personas adoptan al dormir. En esta forma de dormir, la columna vertebral tiene una curvatura poco natural, pudiendo provocar dolores de espalda. También puede dificultar la respiración y generar tensión en el cuello. Puedes pensar que durante las horas de sueño es muy difícil controlar la postura en la que duermes. Pero si quieres cambiar tu forma de dormir a una postura que te beneficie más, tengo una buena noticia para ti: adoptando ciertas medidas y con un poco de paciencia, podrás cambiar tu postura sin demasiada dificultad. Para ello, el uso de almohadas puede resultarte de gran ayuda: Dormir con una almohada para las rodillas consigue que la zona lumbar sufra menos, porque la cadera no cae hacia adelante, y se queda en posición neutra también. Paula Vega, fisioterapeuta y osteópata Si además de tener en cuenta estos consejos, sigues los que vienen a continuación, te asegurarás un descanso completo. En función de la postura que adoptas al dormir, tu cama debería ser: Elige un colchón más bien blando si: Elige un colchón más firme si: Para más información sobre cómo elegir un colchón correctamente, no te pierdas esta guía. Para elegir la almohada más adecuada, esto es lo que debes tener en cuenta: Si quieres saber más sobre cómo elegir la almohada correcta, en esta guía encontrarás las claves para hacer la elección acertada. También puedes ver este vídeo donde te contamos las claves para elegir tu almohada: 1. No hagas cenas copiosas y evita el consumo de nicotina, café y alcohol antes de acostarte. 2. Mantén el dormitorio a la temperatura apropiada (entre 18 y 21-22 °C). 3. Evita el uso de tabletas y teléfonos móviles antes de ir a la cama. 4. Evita los ruidos y luces brillantes como el televisor u ordenador en el dormitorio. Puedes usar el ruido blanco y el ruido rosa para favorecer tu descanso. 5. Si no logras conciliar el sueño en unos 20 minutos, levántate y haz algo que te relaje. Si no puedes dormir, levántate, sal de la habitación y haz otra actividad suave, como por ejemplo leer o mirar la televisión un rato. Con 30 minutos suele ser suficiente para olvidar la sensación de tener que dormir y no poder. Dra. Carla Estivill, medicina del sueño Y si quieres más trucos para conciliar el sueño fácilmente, te dejamos un artículo con toda la información al respecto.
La peor postura para dormir
Dormir boca arriba, ¿una buena opción?
Posición fetal, postura mejorable
Consejos para dormir en una postura correcta
Firmeza del colchón
Elige la almohada adecuada
Otras claves para mejorar tu descanso