Sueño REM: qué es y por qué es tan importante esta fase

Fase REM: por qué es la etapa más importante del sueño

Actualizado en septiembre 2022
Doctora Clara Muñoz

Tu asesora: Dra. Clara Muñoz.

Consulta nuestra política editorial aquí.

Fase REM_mujer durmiendo Si crees que en tu cuerpo y tu mente no ocurre nada mientras duermes, estás equivocado: el sueño es una actividad biológica de vital importancia para nuestro equilibrio físico y psíquico y es totalmente indispensable para que podamos afrontar un nuevo día con nuestras facultades totalmente restauradas.

En este artículo vamos a profundizar en la etapa más importante del sueño, la fase REM, para que conozcas sus características y cómo influye en la calidad de tu descanso.

¿Qué es el sueño REM y qué pasa en esta fase?

El sueño REM (siglas en inglés de Rapid Eyes Movement), también conocido como sueño MOR, es la quinta fase de cada ciclo del sueño y se caracteriza por los movimientos oculares y la pérdida del tono muscular en el resto del cuerpo.

Durante esta fase que suele durar unos 50 minutos repartidos a lo largo de la noche (unos 10 minutos en cada ciclo de sueño) el cerebro está muy activo, algo que puedes percibir si observas a alguien durmiendo porque verás los movimiento rápidos y constantes de sus ojos.

Sabías que...
Esta actividad cerebral es muy parecida a la que tenemos en estado de vigilia o en la fase de adormecimiento, por lo que a esta etapa también se la conoce como sueño desincronizado o paradójico.

Es en esta etapa cuando aparecen los sueños y las pesadillas.

Durante la etapa REM, tu cuerpo permanece inmóvil y, a excepción de los ojos y del diafragma, se produce la desaparición del tono muscular.

A pesar de la atonía muscular, mientras estás en esta fase existe una gran actividad fisiológica en el organismo: aumenta la presión arterial, el ritmo cardiaco y el respiratorio, y también aparecen otras reacciones del cuerpo como las erecciones.

¿Cuál es la función de la fase REM del sueño?

Fase REM _niña durmiendo Aunque aún existen muchos interrogantes sobre las funciones del sueño MOR o REM, se considera que mientras permaneces en ella se produce la reorganización de tus percepciones y contenidos mentales para convertir tus experiencias en recuerdos, que son almacenados en la memoria a largo plazo.

Igualmente, en esta fase es cuando se produce un importante aumento en el nivel de desarrollo del cerebro.

Por eso, tiene un papel de especial relevancia para la maduración del sistema nervioso central durante la etapa de crecimiento.

Para la reparación cognitiva y la reparación mental, las últimas horas de sueño, en las que estamos en la fase REM, son muy importantes.

Dra. Nuria Roure, psicóloga para trastornos del sueño

¿Por qué sueñas durante la etapa REM?

La ciencia aún no ha logrado dar una respuesta definitiva a esta pregunta.

Los estudios han demostrado que algunas de las señales enviadas a la corteza cerebral durante el sueño son importantes para el aprendizaje y la memoria. Sin embargo, otras señales parecen enviarse al azar. Tu cerebro podría tratar de darle un sentido a estas señales enviadas al azar y crear una «historia» generando los sueños.

Sí, todos soñamos pero no siempre nos acordamos. Y es que para acordarnos, debemos despertarnos después de la fase REM. No recordar los sueños en realidad es muy buena señal, porque significa que no nos hemos despertado durante la noche y hemos dormido del tirón.

Dra. Carla Estivill, medicina del sueño

¿Cómo varía el sueño REM a lo largo de la vida?

A medida que vas creciendo, los ciclos del sueño cambian de forma considerable y necesitas dormir más o menos horas:

  • Un recién nacido pasa la mayor parte del tiempo dormido y, alrededor del 50% de su descanso, se encuentra en fase REM.
  • A partir de los 4 meses, un bebé duerme de forma escalonada unas 14-16 horas y el tiempo en sueño REM desciende al 40%. Conforme el niño crece, los patrones de descanso se van estabilizando y, sobre los 6 años, sus ciclos se asemejan a los de un adulto joven.
  • Los adultos jóvenes duermen de media entre 7 y 8 horas, el 20-25% de las cuales son fase REM.
  • En un adulto mayor, sobre todo a partir de los 60 años, el patrón de sueño se reduce considerablemente, incluyendo la fase REM.  Aunque disminuye, también tarda menos en aparecer.

La falta de sueño se ha asociado al Alzheimer, muy ligado a no tener suficiente fase REM, que es la fase en la que limpiamos las toxinas del cerebro.

Dra. Nuria Roure, psicóloga para trastornos del sueño

Trastorno de conducta del sueño en la fase REM

Fase REM _ trastorno sueño El trastorno de la conducta del sueño en el sueño REM se caracteriza porque no se produce una pérdida total del tono muscular.

Quien lo padece, tiene sueños vívidos que suelen ir acompañados de movimientos violentos. En estos sueños, la persona se ve amenazada por otras personas, monstruos o animales y, en respuesta, grita, insulta, patalea y golpea indiscriminadamente con brazos y piernas.

Generalmente, este trastorno aparece durante la fase REM, que es cuando soñamos, y se puede repetir varias veces a lo largo de la noche.

Puede ocurrir a cualquier edad pero se da con mayor frecuencia en hombres de más de 60 años.

Sabías que...
Dado que puede tener consecuencias graves de autolesión o de dañar al compañero de cama y, en muchos casos, puede ser el aviso de una enfermedad neurológica como el Parkinson, es recomendable que un especialista evalúe al paciente que lo padece y realice un seguimiento médico.

Sueño REM y No REM: cómo diferenciarlo

Mientras duermes, pasas por diferentes fases del sueño que se dividen en 2 grandes grupos y que se repiten varias veces durante la noche (son lo que llamamos ciclos del sueño): una primera fase sin movimiento ocular rápido (no REM) y otra con movimiento ocular rápido (MOR o REM).

El ciclo completo del sueño, es decir, desde que empieza la fase 1 hasta llegar a la fase 5 (etapa REM), dura entre 90-120 minutos. Por lo general, a lo largo de la noche tendrás 4 o 5 ciclos en los que se van alternando secuencialmente las diferentes fases.

Fase NREM

El sueño No REM representa el 80% del tiempo que duermes y se divide en 4 fases:

Fase 1: es una etapa de adormecimiento en la que se sale y entra del sueño con relativa facilidad.

Fase 2: el sueño, aunque ligero, se va haciendo cada vez más profundo. El tono muscular disminuye y las ondas cerebrales se ralentizan.

Fase 3: es la etapa de transición hacia el sueño profundo. También, es en la que se pueden producir los trastornos del sueño, el sonambulismo, los terrores nocturnos y la incontinencia nocturna.

Fase 4: es la fase de sueño profundo y donde tu cuerpo se restaura física y psíquicamente.

Fase REM

Es la quinta etapa y representa el 20% del sueño. Aproximadamente a los 70-90 minutos de haberte dormido, entras en esta fase por primera vez.

Conclusión

Fase REM _mujer soñando

Dada la importancia que tiene para nuestra salud física y psíquica, un buen descanso es prioritario para que puedas afrontar tu día a día con energía y un estado de ánimo óptimo.

No se trata simplemente de dormir unas horas. Debes procurar que tu sueño sea reparador. Para ello, es necesario mantener una buena higiene del sueño.

¡Ojo!
Si aún así experimentas alguna alteración del sueño, siempre es aconsejable realizar una consulta médica para evitar las consecuencias negativas que los problemas del sueño provocan en la salud.
Dra. Clara Muñoz
Dra. Clara Muñoz
Dra. en Biomedicina por la Universidad de Barcelona, miembro de la Sociedad Española del Sueño y especialista en descanso. Coordinadora de las pruebas de producto de Encuentra Colchón con más de 150 análisis realizados.
Si este artículo te ha resultado útil, te agradeceré mucho que lo compartas haciendo clic en alguna de las redes sociales de abajo. No te cuesta nada y a nosotros nos ayuda un montón, ¡muchas gracias!

¿Te ha resultado útil?
(Votos: 2 Promedio: 5)
Ir arriba